lunes, 4 de agosto de 2025

Propósito

Quedé con el encargo de corregir el blog de viajes que tienen mi tía y su esposo. Inicialmente estaba emocionado por la posibilidad de hacerlo, empezar a conocer todos los detalles de cómo había sido viajar por diferentes países, conocer personas y culturas muy distintas, exponerse a todos los cambios que se encuentra en el camino una persona que, si bien tiene una ruta, lo que está esperando es el "descubrimiento".

Creí durante un buen tiempo que eso era más que suficiente, la realidad: algo le hacía falta a la lectura.

Corregir textos no es especialmente emocionante. Si las palabras que leo no me interesan es un trabajo bastante operativo: quitar, poner, marcar, borrar. Actuar en función del diccionario, el manual de estilo, la academia y la expectativa que pongan sobre ti. Si a medio camino encuentro una voz dentro del texto, además, tengo que cuidar mantener ese tono, sea cual sea, para evitar tener que volver sobre mis pasos y corregir el trabajo que ya hice en un momento.

Y como todo trabajo operativo, corregir se vuelve bastante desgastante cuando no hay un objetivo claro en la lectura  que estoy  haciendo. Sí, claro, estoy leyendo para corregir, asegurar que el texto esté en el mejor estado posible y todo lo que quieras... pero... ¿Para qué estoy leyendo?

Esa es la pregunta que no me había hecho al momento de leer las cosas que estaba corrigiendo para mi tía. Y yo estaba terriblemente aburrido mientras lo hacía.

El propósito es una cosa que me causa problemas desde hace mucho. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién? Antes de que mi tía se fuera de viaje (del que no volverá hasta el próximo año), le dije que se preguntara qué nos quería contar cuando fuera a escribir para su blog, que se pusiera un objetivo con las historias o el reporte de ese día, así sería más fácil para ella definir hasta donde escribir, qué incluir y qué dejar por fuera, así como la intención que buscaba expresar. Aún no había leído yo nada de sus viajes anteriores, pero la emoción que vi cuando comenzó a hacerse preguntas sobre lo que escribiría debió ser una pista para lo que iba a encontrar.

Listas diversas; objetos, paradas, personas, lugares, visitas y un sin fin de adjetivos que fueron apareciendo sin orden o propósito. Agradecimientos sentidos pero poco específicos, comentarios sobre la carretera, los barrios sub urbanos de Canadá, árboles poco comunes en el país, vecinos, niños, sobrinos, eventos en galerías de arte y tiendas de comunidades indígenas que en el norte dominante llaman "primeras comunidades" (lo que para mí no significaba nada hasta hace muy poco), nombres de cosas ubicadas en mapas mentales que no eran el mío y, por tanto, flotaban en un sin fin de referencias que pertenecen a la vida privada de una pareja, el hermetismo propio de lo que se cuenta para uno y sin un objetivo en particular. Una serie de historias sin fin, pues cada "hola" estaba en el medio, y cada "adiós" era un comienzo.

Y sí, interesante y todo pero no lograba conectarme con lo que leía. ¿Por qué me importa leer lo que podría encontrar con una simple búsqueda en Google? Por que son los viajes de mi tía, pero ¿Qué de mi tía estoy encontrando en este blog? Lo que ella se encontró y una serie de comodines para reemplazar sus opiniones verdaderas, sus juicios y sus conclusiones. Leer toda esa ruta era más una tarea de colegio y una constante investigación (más que todo para dar orden y encontrar un sentido a todo lo que me contaban) que una manera de compartir la aventura. Yo no era parte de esa historia, ni siquiera como observador. Yo era, y soy, una máquina de consumo.

Y sí lo soy. Solo que no sé de qué.

Igual, he ido dando forma a algunas de sus frases. Ordeno, investigo, traduzco, acorto y aumento la longitud de esa historia y, de a poquitos, me pinto una imagen del viaje que tomaron, más allá del mundo natural que "nos inunda con su presencia", mientras me inundo en la envidia de saber que hay otros por ahí que encontraron una cosa realmente apasionante que puedan perseguir.

A comparación de ella, yo no persigo nada.

lunes, 24 de marzo de 2025

Consumir

 Me imagino una hoguera y el crepitar de sus llamas.

Pongo música a tanto volumen como mis oídos puedan soportar; como para simular lo ensordecedor de la noche, las estrellas descubiertas sobre el desierto, la vastedad de la tierra a mi alrededor y los troncos que dan pequeños saltos frente a mi.

En la noche juego a que el vapor que sale, blanco, casi hielo, de mi boca es una nube que me roda, me abraza, me da un nido en el cual descansar; no importa si voy solo por la calle, envuelto en mi abrigo y la bufanda, así a cada paso me suden las axilas por tantas capas de ropa evitando que sienta el mundo alrededor. Me imagino el vapor acuoso de una narguila, el humo de un cigarrillo o un tabaco completo, las pequeñas brazas de una pipa y el olor acre pegándose a todo, mantengo la ilusión al sentir mi nariz congelada, el viento moviendo mi cabello, el brillo de las luces a la distancia, distorsionadas por el astigmatismo. Juego a que no estoy donde estoy, a que vuelo mientras camino, atrapado entre ropas y sueños.

Mientras miro al horizonte cae de mi labio cuarteado un pedazo de piel, cual laja de piedra. No tomo agua, solo miro a la distancia cómo es que las nubes se deforman, como planetas en colisión, anillos y luces de colores como en un atardecer. Si algo se mueve no lo siento, solo el ardor de mi labio, la idea de la sangre que podría caer de la herida. Estoy mirando el horizonte con la idea de mi vida en la punta de la lengua. Estoy viviendo solo dentro de mi cabeza, así observe en detalle los ojos de otra persona.

Recuerdo el olor a tierra caliente mojada con una suave llovizna. De mis olores preferidos. Quiero estar ahí, llenar mis pulmones con la sangre que flota en el aire, quiero que me inunde el momento, quiero volver. 



jueves, 19 de octubre de 2023

Aburrimiento

 Llevo un par de horas buscando qué hacer. A través de la pantalla veo todos los anuncios que se hacen pasar por personas en mis redes sociales. Con una mano hago click y con la otra llevo una gomita a mi boca.

He estado comiendo de el mismo paquete desde las tres de la tarde. Son las 7 y diez de la noche y me acabo la última goma. No sé si el ligero dolor en la boca del estómago es por el dulce o la ansiedad.


Sigo sin encontrar algo para hacer. Lo que me gusta hacer me aterroriza. No siento deseos de hacer ninguna de esas cosas, no creo que sea capaz de hacer ninguna de esas. Antes me gustaba leer, me gustaba escribir, me gustaba ver series, jugar videojuegos, jugar Go, buscar información sobre temas que llamaron mi atención durante la semana. Antes sentí algo de pasión por las cosas que me encontraba, me emocionaba la idea de aprender, de quizá compartir algo con alguien, de darme una oportunidad con algo que me atemorizaba, pero ya no.


Ahora me pregunto por qué, en lo absoluto, mantengo contacto con muchas de las cosas que me rodean, cuando eso es casi igual a estar completamente solo.

La soledad eterna.

El otro día pensaba en lo poco que hablo y en lo poco sincero que soy cuando lo hago. Casi que todas mis palabras son sarcasmo, una manera veloz de decir algo que usualmente me tomaría mucho tiempo. Curiosamente es eso lo que la gente escucha con más atención que aquello que digo cuando hablo completamente en serio. Siempre evito comunicarme de verdad, evito el inevitable sentimiento de lo que digo no merece ser escuchado o que mejor hubiera sido mantenerme en silencio.

Y a pesar de sentirme así, la gente aún me busca para que los ayude a solucionar sus cosas. ¿Quién me ayudará a solucionar las mías?

Hasta donde sé, solo yo me puedo encargar. Que desgracia.

Qué increíblemente miserable.

domingo, 9 de julio de 2023

Hasta donde no sé

Parte de las cosas que me animan a mantener este blog tiene que ver con mantener la posibilidad de volver y leer las cosas que he escrito en el pasado. Pocas veces lo hago y, cuando sucede, termino encontrándome errores que terminan por matar cualquier energía que tuviera para terminar la lectura.

Es algo parecido a lo que me pasa cuando intento sacar los cientos de papeles que tengo guardados en el archivador con todos los trabajos que hice durante la universidad. en diferentes momentos he intentado leer lo que he escrito en otros momentos y me cuesta un montón. Me siento algo ridículo después de que empiezo a recordar el momento en que se me ocurrió la idea, la forma en que la ejecuté, la emoción con la que me senté a plasmar esa historia del hombre más grotesco, o la de un muchacho asustado de su primera cita, o de la librería abandonada y reclamada por la naturaleza. Salto de ahí a mis momentos más grandes durante el estudio y a los más bajos discutiendo mis textos frente a otras personas. En este punto creo que nunca escuché realmente lo que estaban diciendo. Tenía oídos para elogios (los cuales rara vez sucedían) pero nunca para recomendaciones o concejos. Me pensaba demasiado intelectual y conocedor como para prestar atención a nada de eso. Posiblemente aún hay cosas en las que no escucho nada que no sean palabras de alabanza.

Tengo un viaje por venir. Visitaré a mis abuelos por mi cuenta. Creo que nunca he viajado a su ciudad exclusivamente a verlos y, aunque este viaje tampoco será exclusivamente para eso, me parece exrtaño estar llamándolos para pedirles que me alojen durante esos días. De igual forma, me preparo como puedo para ir. Y, como mi mente no puede con los pensamientos, he estado buscanod las libretas de viaje que tengo. Tengo la que usé en Cartagena el 2020, primera vez en la vida que viajé a ese lugar y que fui solo sin ninguna persona esperándome en ningún lugar. Me quedé en un hostal, compartiendo habitación con varias personas, fui a uinas conferencias, almorcé en la calle, entré a cafés y compré un par de libros. Por ahí me encontré de casualidad con un par de personas que conozco de vista, saludé a un par de escritores y luego viajé de regreso. En el aeropuerto me encontré con una de mis superiores en el trabajo, algo premonitorio del mierdero al que regresaba después de esas cortas vacaciones. Ella fue muy amable, pero realmente no esperaba un vuelo de regreso en esa compañía. Igual nada pasó, la experiencia fue toda una exageración mía.

En esa libreta encontré varias cosas que me parecen ahora ridículas; la manera en la que hablaba de las personas, la forma en que describí una circunstancia en el hostal, la imagen que me hice de los extranjeros, de las mujeres, de las fachadas; me avergüenzo un poco de lo que vi ahí, no me sentí yo mismo al leerlo. Me pregunté ¿Cómo hice para llegar a esas ideas? Dudé, pero solo un segundo. Estba claro que era yo. No podía ser nadie más. Y aún con eso, me sorprendí no huyendo de lo que estaba escrito ahí. ¿Sería eso algo que yo mismo disfrutaría leer? ¿A pesar de que fuera algo que yo escribiera? Extrañas las ideas que se me pasaban por la cabeza, sí, pero ideas claras a pesar de todo. Con una luz de esperanza, a partir de esto, me voy en un viaje muy corto. No espero volver con nada, principalmente por que no sé a qué vuelvo exactamente, pero también porque si espero algo probablemente me decepcionaré al ver que vuelvo exactamente a la misma vida que he estado llevando por la última serie de años.

El próximo año se acaba mi tercera década de la vida (hace poco me dijeron que la veintena es la tercera década) y el año pasado me propuse un cambio fuerte para cuando cumpliera 30. ¿Cómo me saldrá eso?
Con todo esto dicho, vengo a mi extraño diario, en el que no escribo diariamente, ni semanalmente ni con ninguna clase de regularidad, y digo que ojalá todo salga bien.
Antes podía decir con toda tranquilidad que, al final, todo saldría bien.

Pero tenía mucha fe en eso para alguien que no cree en nada particular.


domingo, 29 de agosto de 2021

Cine

 Fui a cine con mi familia.

Una de mis hermanas tenía una tos que me tenía algo tenso, la idea de que nos fueran a sacar del lugar continuaba dándome vueltas en la cabeza cada vez que la oía toser. Fuera Covid, fuera un gripe normal o solo una molestia en la garganta, se me calentaban las orejas cada vez que la oía toser.

Cuando volteaba a verla ella estaba tosiendo, como cuándo la gente tose, algo inconsciente de su alrededor, completamente entregada al acto de toser; realizaba la moción, se cubría el tapabocas con la mano, simulaba la protección con movimientos acompasados al ritmo que imponían su bronquios, que intentaban sacar de su cuerpo el germen maligno, el mugre o el virus que contaminaban sus vías respiratorias. Detestable, poco amable, nada higiénico. A mis ojos, en ese momento, era como si se estuviera vengando con los demás, todos a su alrededor pagando el precio de su sufrimiento.

Pero en realidad era yo el que la hacía pagar. Aún estoy incómodo, me siento estresado, creo que no debimos estar ahí, viene n a mi cabeza mil y un razones para evitar esa salida, quizá no debí salir de casa hoy... Y, a la vez, no hay ningún motivo para que ella o yo, o nadie, deba esconderse en ningún lugar. Solo tienen que vivir. Entre más lo pienso más tonto me parece el sentimiento, mi reacción, porque al final no es su culpa tener una tos. 

La película que vimos se llamaba "Shirley", sobre una pareja, una escritora aclamada y un profesor universitario, que reciben a una pareja joven en su casa con la intención de aprovechar el ímpetu juvenil y mejorar sus vidas, buscar inspiración, obtener comodidad.

La muchacha está embarazada y el joven busca el éxito como docente universitario. La escritora enfrenta una grave crisis depresiva, está aburrida, es manipulada por su marido, un coqueto vejete que salta de flor en flor y tiene en sus manos a la esposa del decano. La red de influencias se mantiene y el joven esposo salta de una chica en otra mientras pasa por el "Club de Shakespeare". Estudian el cuerpo de las obras, representan a los personas, viven en carne propia el drama de esa selección.

Durante la película me pregunté varias veces por qué era que no escribía yo con la misma entrega que el personaje representado. ¿No era esa mi vocación? ¿No es eso lo que quiero hacer en realidad?

Detesto, en este momento de mi vida, exponerme a esas obras que representan al escritor. Suelen presentar una imagen de cosas que yo no hago y me siento culpable de abandonar lo que hace unos años me comprometía tanto.

Veo el pasado y creo que me convencí de un discurso falso, que vi el futuro, en ese momento, con una convicción estéril, vacía, un engaño con el que convencí a todos y que hoy día se revela haber sido el más grande engaño al que me sometí.


Al final de la película las dos parejas se separan. Descubierto el engaño del joven profesor, la madre primeriza entra en crisis y su crisis inspira a la escritora. El esposo es capaz, luego de sus mentiras y su fracaso como persona, de buscar un nuevo hogar e intentar ir hacia adelante. El profesor leer la novela de la escritora y la admira -con algunas anotaciones, por supuesto -y la escritora dice que esta obra, esta maravilla de obra, le duele de verdad.

Le duele.

Y ahí yo pensé, ojalá yo algún día pueda decir que me duele una obra y no solo que me duele ...

lunes, 16 de agosto de 2021

Un pendiente que continúa en el olvido

Esta es otra hoja en blanco que comienzo y dejo iniciada.


El otro día me hablaron de cerca.


Sentí la pasión que salía de las palabras, la mirada atenta, y la imagen en la oscuridad se quedó en mi cabeza. No he podido parar de pensar.

Me gusta esa atención.


--       --


Pasó algo de tiempo y ahora tengo tensión en el cuerpo.


El producto inacabado de la inacción.


Quizá, algún día, vea resultados.


No lo sé.

miércoles, 16 de junio de 2021

Nudo

Matica

 Tengo ahora mismo un encuentro de sentimientos dispares.

Me balanceo como si caminara en una cuerda floja pero, en realidad, queda de mis pasos la polvareda en el aire.

Muchas veces me imagino sentado sobre la base de un tronco cortado al lado de una trocha olvidada, de esas que ya casi no se transitan porque montaron una carretera cerca de allí